Las 15 ponencias han puesto a Córdoba cómo referente investigador. Proponen institucionalizar la cita y celebrar reuniones bianuales.
Foto: Roldán Serrano. |
La riqueza artística de la imaginería barroca fue la protagonista de la segunda jornada del Congreso Nacional "Cofradías Penitenciales y Semana Santa", celebrado hasta ayer en el Palacio Episcopal. Esta jornada contó con la presencia de seis ponentes que analizaron el panorama de las esculturas procesionales y devocionales más destacables de las distintas comunidades españolas.
El profesor de la Universidad de Valladolid, D. Ramón Pérez de Castro, presentó un trabajo sobre "Los Inicios de la Escultura Procesional Castellana en los Focos Periféricos", y señaló la influencia de esta escultura castellana que se fundamenta en la obra del artista Gregorio Fernández.
A continuación, el profesor de la Universidad Carlos III de Madrid, D. Miguel Fernando Gómez, abordó "Las Cofradías Penitenciales en La Mancha de los Austrias", y explicó el contraste entre el esplendor de las cofradías manchegas urbanas con las de la población en el campo, lo que dio lugar a unas imágenes que no incitaban al fervor popular hasta la llegada de Francisco Salzillo.
Precisamente, el profesor de la Universidad de Murcia, D. Manuel Pérez Sánchez, presentó un trabajo sobre "La Configuración Estética de la Procesión en la Región de Murcia", en la que habló de sus antecedentes y se centró en la figura del ya citado Salzillo, el configurador de un nuevo modelo de procesión "decimonónica, moderna y rococó" reflejado por ejemplo en la Sagrada Cena, donde también se reflejan los elementos típicos de la huerta murciana.
Asimismo, la imaginería gaditana ha tenido un hueco en el congreso nacional de la mano del investigador D. Lorenzo Alonso, quien expuso una ponencia titulada "La Escultura en el Cádiz Barroco", donde no sólo destacó la influencia sevillana por parte de Francisco de Villegas o Jacinto Pimentel, sino que también aportó otros estilos cómo la escultura genovesa del siglo XVIII.
Dentro de la escultura andaluza, la profesora de la Universidad de Córdoba, Dña. María Ángeles Raya, habló de "Los Retablos de Jesús Nazareno en la Diócesis de Córdoba", destacando el interés de su devoción por parte de Fernando III El Santo y el Beato Álvaro de Córdoba. La representación de Jesús Nazareno caminando hacia el Gólgota se acerca, en su opinión, a los fieles en el contexto de la contrarreforma, y hoy las podemos encontrar en capillas como la de San Simón, San Judas de la Catedral y la Iglesia de San Cayetano en Córdoba, o en localidades cómo La Rambla, Priego, Lucena o Fernán Núñez donde también destacan sus tallas unas veces de autores anónimos y otras de artistas cómo Juan de Mesa y Pablo de Rojas.
Finalmente, D. José Sánchez, de la Universidad de Sevilla, fue el encargado de cerrar este ciclo de conferencias con una aportación sobre sus propias reflexiones sobre "Las Cofradías de la Semana Santa de Sevilla Hoy". El ponente se ha basado en la documentación recogida en la prensa.
Tras esta última ponencia, todos los participantes del congreso se deplazaron hasta la Catedral para participar en una Misa presidida por el obispo, D. Demetrio Fernández, quien recalcó que "es en el cristianismo donde se da el culto a las imágenes, porque es la religión del Verbo hecho carne".
ASÍ FUE LA 1ª JORNADA DEL CONGRESO.
La apertura tuvo lugar con una ponencia del Obispo de Guadix-Baza, D. Ginés García Beltrán; éste, después de afirmar que "nuestro pueblo no se entendería sin estas manifestaciones de religiosidad popular, que son expresión de su identidad", elogió la Semana Santa cómo "via pulchritudinis" (La belleza artística cómo camino para llegar a Dios), y señaló que "la Iglesia pide hoy a las cofradías que se incorporen a la aventura de la Nueva Evangelización, abriendo los accesos del hombre a Dios".
En otras ponencias, el catedrático de la UCO, D. Alberto Villar, analizó la alternativa entre realismo e idealismo en la imaginería, señalando que ambos "pueden ser compatibles y darse al mismo tiempo y en la misma imagen".
Por su parte, D. Fermín Labarga, delegado de Hermandades y Cofradías en Calahorra, Santo Domingo de la Calzada y Logroño, sintetizó la historia de las cofradías en varias regiones nacionales, y destacó especialmente que en el País Vasco "la Semana Santa está llena de tradiciones, pero es muy desconocida, aunque en los últimos años se está revitalizando".
También se analizó la evolución estética del "trono" malagueño en una conferencia de José Luis Romero, la renovación imaginera en Sevilla a finales del siglo XVII (A cargo de José Roda Peña), los conflictos entre hermandades de Córdoba en la Edad Moderna, dictada por Juan Aranda Doncel, coordinador del congreso, y la imaginería de Zamora, por José Andrés Casqueiro.
Además del programa oficial, los congresistas realizaron visitas a las iglesias de San Pedro Alcántara y El Salvador y Santo Domingo de Silos (Compañía), donde les fueron explicados la imagen del Cristo de la Universidad y el paso del Santo Sepulcro, respectivamente. También asistieron, por deferencia del Cabildo Catedral, al espectáculo "El Alma de Córdoba", en el interior de la Catedral. La jornada terminó con una cena, en el Palacio Episcopal.
EL CONGRESO FINALIZA CON ÉXITO.
El congreso, que ayer se clausuró, tanto a nivel organizativo cómo de los contenidos científicos tratados, fue un éxito. De hecho, en la cita se registraron 15 ponencias sobre aspectos históricos y sociales de las 4 áreas españolas donde la Semana Santa tiene más peso: Andalucía, Zamora, Valladolid, La Rioja, País Vasco, Murcia y Levante. Entre las voces más satisfechas por el desarrollo del encuentro, estuvo Juan Bautista Villalba, presidente de la entidad organizadora, la Agrupación de Cofradías. "Son los participantes los que deben decir si se ha hecho bien el congreso", decía ayer con humildad el doctor en Historia del Arte, D. Alberto Villar, coordinador académico del evento, junto a Juan Aranda Doncel y Francisco José Mellado. Modestia aparte, las palabras del último ponente de la jornada, José Sánchez Herrero (Universidad de Sevilla), resumieron mejor que nada el sentir de los participantes cuando propuso que el congreso se institucionalice cómo una cita bianual para que, cada dos años, reúna en la ciudad de Córdoba a los investigadores de la Semana Santa.
Fuente (1ª parte): El Día de Córdoba. (ENLACE).
Fuente (2ª parte): El ABC de Córdoba. (ENLACE).
Fuente (3ª parte): Diario Córdoba. (ENLACE).
0 comentarios :
Publicar un comentario